Jueves, 14 de abril de 2011
Miguel Ángel Domínguez, La Jornada de Oriente.- Investigadores y especialistas ambientales afirmaron que en la empresa Dragón aún es muy visible el mal manejo de las sustancias químicas con las cuales trabajan cotidianamente, problema que el año pasado provocó una contingencia en la zona.
Al presentar a las autoridades locales un primer avance del dictamen realizado a la compañía Agricultura Nacional S.A., Raquel Gutiérrez Nájera, Premio Nacional de Ecología 2009, y quien fue contratada por el ayuntamiento para llevar a cabo esa tarea, sentenció que bajo las anteriores condiciones será difícil que cumpla con los parámetros de seguridad, operatividad y cuidado del medio ambiente requeridos para su funcionamiento.
Adelantó que su encomienda tendrá como base contemplar los hechos ocurridos el 23 de marzo del año pasado, pero de igual manera sumarán todos aquellos datos que abarquen desde 1994, fecha de apertura de la fábrica de químicos en este municipio.
El dictamen completo que se presentará, expuso, incluirá una evaluación final del funcionamiento técnico, de seguridad industrial, así como del cumplimiento ambiental de la empresa. Además de que será fundamental tomar en cuenta toda la parte social que implica su permanencia.
La especialista destacó que en nuestro país muchas empresas de este tipo generalmente cumplen con todos los requisitos que marca la ley, sin embargo, es hasta que presentan algún tipo de anomalía cuando la sociedad se interesa por el tipo de seguridad interna y externa que tienen para responder una contingencia. Lamentablemente, soslayó, muchos desconocen que incluso la legislación mexicana contempla la incidencia del gobierno cuando está en riesgo la salud de la población y la ecología.
Por su parte, la toxicóloga Luz María Cueto Sánchez, y quien también participa en esa encomienda, refirió que de primera instancia es evidente que ahí existe una serie de problemas con el uso de sustancias puesto que el hecho de explotar contenedores habla de un manejo inseguro en un proceso de producción.
La también fundadora del Colegio de Toxicología de Jalisco mencionó que a diferencia del caso suscitado en Veracruz con la misma compañía, existe una similitud en cuanto a las probables causas que iniciaron el siniestro. La diferencia radicó que en Izúcar no se generó un incendio de grandes proporciones; y que éste no se sofocó de la misma forma ya que de haberse usado agua hubieran originado un problema en el subsuelo.
Cabe recordar que a finales del pasado mes de marzo Agricultura Nacional, el ayuntamiento de Izúcar de Matamoros y el Consejo Ciudadano de ese municipio acordaron la realización de un estudio ambiental a esa empresa con el objetivo de ofrecer certidumbre a las autoridades y a la población de que esa agroquímica operará de manera segura en este lugar.
Al presentar a las autoridades locales un primer avance del dictamen realizado a la compañía Agricultura Nacional S.A., Raquel Gutiérrez Nájera, Premio Nacional de Ecología 2009, y quien fue contratada por el ayuntamiento para llevar a cabo esa tarea, sentenció que bajo las anteriores condiciones será difícil que cumpla con los parámetros de seguridad, operatividad y cuidado del medio ambiente requeridos para su funcionamiento.
Adelantó que su encomienda tendrá como base contemplar los hechos ocurridos el 23 de marzo del año pasado, pero de igual manera sumarán todos aquellos datos que abarquen desde 1994, fecha de apertura de la fábrica de químicos en este municipio.
El dictamen completo que se presentará, expuso, incluirá una evaluación final del funcionamiento técnico, de seguridad industrial, así como del cumplimiento ambiental de la empresa. Además de que será fundamental tomar en cuenta toda la parte social que implica su permanencia.
La especialista destacó que en nuestro país muchas empresas de este tipo generalmente cumplen con todos los requisitos que marca la ley, sin embargo, es hasta que presentan algún tipo de anomalía cuando la sociedad se interesa por el tipo de seguridad interna y externa que tienen para responder una contingencia. Lamentablemente, soslayó, muchos desconocen que incluso la legislación mexicana contempla la incidencia del gobierno cuando está en riesgo la salud de la población y la ecología.
Por su parte, la toxicóloga Luz María Cueto Sánchez, y quien también participa en esa encomienda, refirió que de primera instancia es evidente que ahí existe una serie de problemas con el uso de sustancias puesto que el hecho de explotar contenedores habla de un manejo inseguro en un proceso de producción.
La también fundadora del Colegio de Toxicología de Jalisco mencionó que a diferencia del caso suscitado en Veracruz con la misma compañía, existe una similitud en cuanto a las probables causas que iniciaron el siniestro. La diferencia radicó que en Izúcar no se generó un incendio de grandes proporciones; y que éste no se sofocó de la misma forma ya que de haberse usado agua hubieran originado un problema en el subsuelo.
Cabe recordar que a finales del pasado mes de marzo Agricultura Nacional, el ayuntamiento de Izúcar de Matamoros y el Consejo Ciudadano de ese municipio acordaron la realización de un estudio ambiental a esa empresa con el objetivo de ofrecer certidumbre a las autoridades y a la población de que esa agroquímica operará de manera segura en este lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario